Top-ten
En esta formación teórico-práctica, aprenderás a diagnosticar y tratar de manera integral las patologías neuro-músculo-esqueléticas más comunes en la consulta de fisioterapia, kinesiología, osteopatía y traumatología. A través de un raciocinio clínico profundo, basado en neuroanatomía, anatomía, fisiología, biomecánica, histología, embriología y fisiopatología, comprenderás el origen del motivo de consulta del paciente y las estrategias más efectivas para su tratamiento.
El abordaje terapéutico incluirá terapia manual, ejercicio terapéutico y medicina del estilo de vida, aplicándolo en las patologías más frecuentes de la columna vertebral, hombro, codo, muñeca-mano, pelvis, cadera, rodilla y tobillo-pie. Este curso te brindará un modelo reproducible de diagnóstico y tratamiento, permitiéndote integrar nuevas técnicas y estrategias en tu práctica diaria para optimizar los resultados en tus pacientes.

¿Qué finalidad tiene Top-Ten?
El curso Top-Ten tiene como propósito proporcionarte un modelo de raciocinio clínico estructurado y basado en evidencia científica, permitiéndote abordar de manera eficaz las patologías neuro-músculo-esqueléticas más frecuentes en la consulta de fisioterapia y kinesiología. Esta formación te ayudará a mejorar tus diagnósticos y tratamientos tanto en casos agudos como crónicos, dándote las herramientas necesarias para optimizar tu práctica profesional.
Uno de los principales objetivos de Re-Integra con esta formación es que puedas sumar nuevas herramientas prácticas a tu consulta, sin reemplazar lo que ya haces bien, sino complementándolo. A través de un enfoque metódico y aplicado, aprenderás a ordenar, priorizar y descartar intervenciones, asegurando que cada decisión terapéutica sea precisa y eficiente.
Este curso te permitirá analizar cada caso clínico de manera específica y organizada, elaborando estrategias de tratamiento más efectivas y personalizadas. Además, te ayudará a integrar diversas técnicas que potencien los tratamientos que ya realizas, garantizando que tus pacientes experimenten una rehabilitación más efectiva y satisfactoria. Ya sea que trabajes de forma independiente o en equipo, este enfoque te permitirá mejorar la calidad de atención y los resultados en la recuperación de tus pacientes.
Accede a la Masterclass Gratuita de Top-Ten
El dolor es el principal motivo de consulta en fisioterapia, kinesiología y osteopatía, por lo que su correcta evaluación y clasificación es fundamental para un abordaje terapéutico efectivo. Para ello, es esencial identificar la tipología del dolor según la estructura comprometida, diferenciando entre ligamentos, cápsulas articulares, tendones, sensibilidad perióstica, músculos, fascias, vasos sanguíneos o vísceras, entre otros. También es importante determinar si el dolor es referido, irradiado o proyectado, lo que permitirá precisar su origen y el mecanismo subyacente.
En esta formación aprenderás a clasificar el dolor en sus diferentes categorías:
- Nociceptivo: Hipóxico local y sistémico / Inflamatorio local y sistémico.
- Neuropático: Originado por daño o disfunción en el sistema nervioso.
- Nociplástico: Dolor sin una lesión evidente, relacionado con sensibilización central.
- Mixto: Combinación de dos o más tipos de dolor.
Este análisis detallado te permitirá determinar qué estructuras y sistemas están comprometidos, facilitando la creación de un diagrama de flujo diagnóstico a través de una anamnesis precisa y la aplicación de un clúster de test clínicos. Con esta metodología, no solo podrás tratar la sintomatología del paciente y las disfunciones asociadas, sino también identificar cuándo es necesaria una interconsulta, asegurando así un abordaje integral y basado en evidencia.
Desde el desarrollo intrauterino, el cuerpo está sometido a fuerzas mecánicas que moldean su estructura y función. Al nacer y explorar el mundo, seguimos incorporando estímulos y movimiento, los cuales generan patrones de tensiones neuromusculares. Sin embargo, cuando estos patrones carecen de variabilidad —por falta de movimiento, sedentarismo o posturas repetitivas—, pueden dar lugar a disfunciones de movilidad. A mediano plazo, estas disfunciones generan síntomas y, a largo plazo, pueden derivar en patologías estructurales y funcionales.
Para abordar estos problemas de manera efectiva, es fundamental saber identificar y aplicar test funcionales de movilidad pasiva y activa. Estos permiten detectar patrones disquinésicos, es decir, alteraciones en el control motor y la biomecánica del paciente.
El tratamiento se basa en intervenciones tanto en camilla como a través de ejercicio terapéutico, con el objetivo de mejorar la retroalimentación propioceptiva del sistema nervioso. De esta manera, se aumenta la capacidad de adaptación del paciente, ayudándolo no solo a aliviar su sintomatología, sino también a prevenir futuras disfunciones y mejorar su calidad de vida.
En Top-Ten: Diagnóstico y Tratamiento de Patologías Frecuentes en Fisioterapia y Kinesiología, es fundamental adoptar un enfoque integral, especialmente en pacientes con sintomatología crónica. Cuando el dolor se ha cronificado, suele estar asociado a dolor nociplástico o comorbilidades sistémicas, lo que implica que su tratamiento no puede limitarse únicamente a la estructura afectada.
Si bien es común atender dolencias en la columna cervical o lumbar, rodilla, hombro, entre otras estructuras, es crucial analizar cómo los distintos sistemas del cuerpo influyen en estos casos, especialmente en pacientes complejos y crónicos. En muchas ocasiones, la solución no se encuentra exclusivamente en la estructura afectada, sino en una comprensión más profunda del paciente.
Por ello, el diagnóstico debe integrar una evaluación de: Antecedentes patológicos, Esfera psicoemocional y Estilo de vida y hábitos.
Este enfoque se aplicará dentro de un diagrama de flujo práctico, diseñado específicamente para optimizar la toma de decisiones en pacientes que requieren una intervención más estructurada y personalizada. Con este modelo, podrás ofrecer un tratamiento más preciso y efectivo, mejorando la calidad de vida de tus pacientes.
¿Dónde y Cuando?
Lugar: FisioClinics Bilbao
Dirección: Sabino Arana Etorbidea, 10, Basurtu-Zorrotza, 48013 Bilbo, Bizkaia, España.
¡Te esperamos para una formación única donde podrás ampliar tus conocimientos y llevar tu práctica clínica al siguiente nivel!
Bases Re-Integra
Neurociencia y Neurobiología
Disciplina que usa el conocimiento científico del cerebro, organización estructural y funcional enfocada en el bienestar de las personas.
Psiconeuroinmunología Clínica
Disciplina biomédica científica que integra el funcionamiento intersistémico del humano y su relación con el contexto para su bienestar.
Osteopatía
Disciplina terapéutica que basa su abordaje científico- clínico de diagnostico y tratamiento manual de una manera holística.
Terapia Psico-corporal
Rama de la psicoterapia cuerpo-mente que estudia la somatización de los estímulos adversos.
Kinesiología / Fisioterapia
Disciplina biomédica que diagnostica y trata el movimiento corporal humano en la salud y la enfermedad.
Medicina de Estilo de Vida
Abordaje de los ejes transversales de la salud: nutrición, hidratación, sueño, movimiento, gestión del estrés, vida social-sexual, conexión con el ecosistema y hábitos tóxicos.
Repensando la Práctica Clínica: Más Allá de lo Estructural
Al igual que tú, mi camino en la salud comenzó en la facultad, explorando la anatomía y maravillándome con la complejidad del cuerpo humano. Luego llegó la biomecánica, seguida por la fisiología, y desde esta base comenzamos a atender pacientes, aplicando diagnóstico y tratamiento desde una perspectiva estructural.
Sin embargo, con el tiempo y la experiencia, nos dimos cuenta de que este enfoque no era suficiente. Al profundizar en la neuroanatomía y la neurofisiología, comprendimos la importancia de las rutas de sensibilización medular y central, lo que transformó nuestro abordaje clínico.
Hoy sabemos que la patología músculo-esquelética no depende únicamente del sistema estructural o biomecánico. La interacción con el sistema inmune, endocrino y la psique humana es innegable y tiene un impacto significativo en la evolución de los pacientes. Pero surge la pregunta clave:
¿Cómo aterrizamos todo este conocimiento en la consulta?
¿Cómo lo organizamos y aplicamos de manera efectiva?
El desafío no está solo en acumular información, sino en integrarla en un modelo práctico y aplicable que nos permita abordar de manera eficiente a los pacientes complejos. La clave está en estructurar un método que contemple todas estas variables y nos ayude a guiar cada caso con un enfoque realmente integral.
¿Quién soy?

Mi nombre es Fernando Rodriguez Bolaños un apasionado explorador del origen de la salud y la enfermedad humana. Mi curiosidad y búsqueda constante me han llevado a transitar desde la kinesiología y la fisioterapia hacia disciplinas como la osteopatía, la neurociencia, la neurobiología, la esfera psicológica y la Psiconeuroinmunología Clínica (PNIc), entre otros campos. A partir de esta profunda reflexión clínica y cotidiana, nace Re-Integra, un espacio donde comparto conocimientos y experiencias para transformar la práctica profesional y el abordaje de la salud.
Desde temprana edad, tuve la oportunidad de coordinar una clínica universitaria de rehabilitación, lo que me permitió observar a numerosos pacientes, aprender de grandes colegas y desarrollar una visión clínica basada en la experiencia real. Durante más de seis años, impartí clases en universidades en asignaturas como anatomía, neuroanatomía e inmunología, y actualmente soy profesor internacional de posgrado.
Con más de una década de experiencia en el tratamiento de pacientes con dolor crónico y condiciones complejas, he dedicado mi carrera a la formación de profesionales de la salud en el mundo de habla hispana, promoviendo un enfoque integral y basado en la evidencia para mejorar la calidad de vida de los pacientes.